La Fundación Miró de Barcelona organiza la exposición «Miró y Estados Unidos» a partir del 10 de octubre de 2025.
En 1934, Miró y Pierre Matisse, hijo del pintor Henri Matisse, firmaron un acuerdo de distribución de las obras de Miró en Estados Unidos, que abarcaba el 50% de su producción.
Pierre Matisse llegó a Estados Unidos en 1924 y abrió su galería en Nueva York en 1931. Dado que Miró no era muy conocido en Estados Unidos en aquel entonces, su principal objetivo era contactar con figuras influyentes del mundo del arte y organizar exposiciones de sus obras. El éxito fue inmediato: críticos estadounidenses, como MCBride y Sweeney, publicaron artículos elogiosos. A partir de 1934, grandes marchantes de arte y coleccionistas estadounidenses, como Howard Putzel y Walter Arenserg, se sintieron seducidos por las pinturas de Miró con sus primeras adquisiciones. Para promover su obra en Estados Unidos y en agradecimiento por los artículos elogiosos, Miró en acuerdo con Matisse ofreció obras a personas influyentes pero también al Museo de Arte Moderno MOMA de Nueva York.
Descubrí un gouache inédito firmado por Miró de este período, fechado el 3 de mayo de 1935. En el reverso de la pintura, el número 362 corresponde a un número de inventario de la galería PIERRE MATISSE de 1934 a 1935, y en la parte inferior, el acrónimo estadounidense FYI (For Your Information) indica que este gouache pasó por la galería MATISSE para coleccionistas estadounidenses.
El reto de este pequeño gouache reside en que revela dos pinturas (dos paneles) en una sola sin eliminar ningún elemento que permita comprender el primero y el segundo. Están entrelazados y representan el ciclo de la humanidad desde la prehistoria hasta la actualidad. El mensaje de esta pintura para Miró, a quien le disgustaba nuestra era contemporánea, es un retorno a la pureza del alma original de los cavernícolas. En la pintura, se inspira en la leyenda del presocrático Empédocles, quien se arrojó al cráter del Etna para purificar su alma con el fuego del volcán, con la metáfora del retorno al hombre original.
Encontrarás más detalles y todos los estudios y detalles de este pequeño gouache inédito en mi sitio web y blog:
https://
Géry Watine,
